Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras mas info que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.